El hábito de mentir

El hábito de mentir

Entre las numerosas virtudes del ser humano, algunas de ellas envueltas en delicado y primoroso terciopelo, aparece, en lugar elevado y preferente, grabada en prolijo relieve, la repugnante mendacidad. Es esta —curiosa y enfermiza insistencia en endosar al prójimo una mentira— una excepcional característica de nuestro despreciable comportamiento. Vivimos lastrados por el vicio, por la imperfección del carácter, por la desfachatez. La mentira, es decir, el consolidado hábito de inventar patrañas y servirlas a diestro y siniestro en viscosas bandejas de bronce, se ha incrustado definitivamente en nuestra maleable idiosincrasia, y asumimos esta deformidad del espíritu con asombrosa naturalidad, con pasmosa indulgencia. En algunos casos, hemos llegado a celebrar la habilidad y el donaire de algunos individuos en el lamentable ejercicio de semejante depravación.
Se miente por automatismo, por diversión, por placer, por egoísmo o por singular empeño. Se miente por fastidiar, por complacer o por encendido capricho, y también para lograr un propósito cualquiera a todo trance, sin reparar en las molestias que propone el decoro, sin pensar en el sufrimiento que provocará en los demás. Se miente para granjearse el respeto y la confianza de los otros, para embaucar a un niño, para embelesar a una dama. Se miente para darse tono o para engrosar una personal fantasía, para inflar hazañas falsas. Se miente en ocasiones para apropiarse de una escandalosa suma de dinero, para desplumar, por ejemplo, a los confiados compañeros de una emisora de radio. Se miente muchas veces incluso sin querer, ciegamente, sin deliberación, por poderosa inercia, llevados simplemente de la maldita costumbre. Se miente también, y con exquisita desvergüenza en este caso, para robar el voto al ingenuo individuo de a pie y, dicho sea de paso, para despojarlo de sus esperanzas.
Por estrambótico que resulte, no podemos negar, es un hecho irrefutable, que estamos dispuestos a perdonar antes una traición que una mentira. Disculparemos antes una infidelidad consumada que una elaborada mentira. Existe algo siniestro y sórdido en la mentira que escapa a nuestra cabal comprensión, que enerva nuestro fuero interno y turba el más elemental razonamiento. Hay en la mentira algo calculado y maligno que trasciende y desmantela cualquier voluntad de sincera justificación. La mentira cabalga orgullosa a lomos de una refinada y aborrecible injuria. La mentira nos humilla, denigra violentamente nuestro amor propio, arrebata por la fuerza nuestra honra con garras nauseabundas. La mentira se viste con los más groseros e hipócritas lienzos. La mentira, servida por un amigo, permanecerá siempre, muy a despecho nuestro, torturándonos el corazón, en el triste y amortajado recuerdo.
¿Es la mentira piadosa una pariente lejana e inocente de la vulgar mentira? ¿Es aceptable disfrazarla en ocasiones de leve pecadillo? ¿No es, acaso, una puertecita entreabierta que conduce asimismo al engaño, a la terrible infamia, al dolor? ¿Cómo desenmascarar a tiempo, nos preguntamos, al malicioso portador de una mentira? ¿Es posible distinguir la sutil barrera entre una psicopatía y un taimado y consciente propósito? Ah, diabólicos engranajes de la naturaleza humana, descorazonador dilema.

About The Author

Israel de la Rosa

Israel de la Rosa nació en Elda, Alicante. Es novelista y dramaturgo. Colabora habitualmente en prensa publicando artículos de opinión. Fue guionista de televisión en 1999. Ha escrito veintiocho guiones de largometraje hasta la fecha. Es también autor de más de doscientos relatos breves, que pueden hallarse en su web personal. Fue seleccionado por su obra teatral "Confusiones" para representar a España en el Festival de Jóvenes Autores Teatrales "Interplay Europe '98" celebrado en Berlín en mayo de 1998. Ha estrenado en Madrid tres obras de teatro y seis piezas de microteatro. Una de estas piezas ("Luna y dos") fue seleccionada en el Festival Talent Madrid 2014. Su novela "Diario de un xenófobo" fue finalista en la 5ª Edición de los Premios de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2001. En 2019, Ediciones Alféizar publicó su novela ‘EL HOMBRE QUE BUSCABA NACER’. La revista El Cultural reseñó este trabajo en mayo de 2020. Puede consultarse dicha reseña en este enlace: https://elcultural.com/el-muerto-muy-vivo-de-israel-de-la-rosa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

mayo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X