El Instituto Juan Gil-Albert organiza el ciclo ‘Tastarte’ en el Parque Natural de La Mata – Torrevieja con la colaboración de bodegas Sopla Levante

El Instituto Juan Gil-Albert organiza el ciclo ‘Tastarte’ en el Parque Natural de La Mata – Torrevieja con la colaboración de bodegas Sopla Levante

El Instituto Juan Gil-Albert promovió el pasado sábado 19 de mayo una nueva sesión del ciclo ‘Tastarte. Maridaje de vino y cultura alicantinos’, que incluyó una cata de tres vinos blancos de Bodegas Sopla Levante.

Esta sesión del ciclo propuso un recorrido por la Laguna de la Mata del Parque Natural e incluyo una interesante ruta teatralizada que realizó la Asociación ARS CREATIO en el que estuvieron presentes famosos personajes con vínculos con las salinas como fueron el valenciano Luis de Santángel, Esquilache o José de Salamanca y Mallol (Marqués de Salamanca), también alcalde de Monóvar, y que obtuvo el monopolio de la sal durante 5 años donde promovió un nuevo sistema para cosechar las salinas sin desecarlas.

El Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja alberga dos grandes lagunas, que se diferencian por su color. La primera de ellas es rosa, donde además se localiza la explotación salinera torrevejense y que puede contemplarse como bello paisaje. Mientras, la Laguna de La Mata, es de color verde y en ella se encuentra el Centro de Interpretación de este parque natural, además de un área recreativa y de un bello entorno para pasear. Los colores de estas lagunas tan llamativas se deben a diferentes causas, de entre las cuales se ha de destacar la marcada salinidad de sus aguas. Sin embargo, aunque ambas lagunas saladas presentan un tono verdoso durante la mayor parte del año, es durante el periodo estival y los meses de más calor cuando bacterias y algas, que habitan en el interior de una de sus lagunas, tiñen de color rosa las aguas por el color pigmento de mencionados organismos.

La visita nos condujo a descubrir la historia de las Salinas en Torrevieja principalmente desde el siglo XVIII pero también de la época romana del que se conserva sumergida una piscifactoría o los vínculos con el yacimiento fenicio del Cabezo Pequeño de Estaño de Guardamar, fronterizo con la laguna.

En la época se construyó el sistema defensivo con motivo de los piratas del momento, como fue la construcción de Torres vigías como la Torre Vieja que después dio nombre a la ciudad. La laguna acogió hasta 5 torres de resguardo del que se conservan algunos restos. Descubrimos el hecho de la construcción de un acequión que conectó las salinas mayores con el mar para la exportación de trigo y sal, entre otros productos, que permitió la salida al mar de Orihuela. Una obra que tardó en su realización unos 100 años.

La industria de la sal propició la creación de distintos souvenirs vinculados a su historia y en la actualidad se conserva la tradición de realizar barcos de sal, que son pequeñas joyas escultóricas, que realizan muy pocas personas en la ciudad.

El mayor complejo salinero de Europa que es Torrevieja construyó en 1928 un canal salinero que conectó las dos lagunas y en 1972 se inició el transporte de la sal de Pinoso desde su diapiro de sal gema mediante un salmorueducto que cruza la provincia hasta las salinas de Torrevieja y que permite tener sal durante 11 meses en la Laguna rosa.

Cata de Vinos

La Cata de Vinos de la Mata fue también una ruta interpretativa por los viñedos del parque natural, en la que se explican los diferentes aspectos de la viticultura y enología llevados a cabo por Sopla Levante.

Hilarión Pedauyé, enólogo y viticultor en La Mata, matero de toda la vida, nos explicó la historia y la evolución del paisaje vitivinícola que rodea a la laguna, dando a conocer sus particularidades. Se habló de los vinos tradicionales de La Mata, obtenidos principalmente de las variedades de uva blanca Moscatel y Merseguera, poniendo en valor las características que este territorio tan peculiar aporta a dichos vinos.

Los vinos de la cata fueron:

Moscatel. Habitual vino por esta uva muy aromático.

La Horca. Vino de la uva merseguera en barricas de licor de cantueso. La denominación es por la horca que tenía la laguna para hacer cumplir la justicia de la época.

Pinomar. Vino brindado de moscatel y merseguera.

Próximo Tastarte

El Instituto Juan Gil-Albert tiene previsto una nueva sesión del ciclo durante el mes de septiembre vinculado al tradicional vino Fondillón en una Bodega de Monóvar. La participación en el mismo será mediante inscripción semanas antes de su realización.

About The Author

Juanjo Cervetto

Es director de la editorial Eléctrico Romance y responsable de las colecciones Puente de los Espejos (poesía), Todo era junio (relatos) y Todo era marzo (libros solidarios). Además, entre otros medios, colabora como columnista en el diario Información de Alicante en el Suplemento Artes y Letras y es director de la Revista Cultural LOBLANC. Le encanta desarrollar propuestas culturales que permitan conectar a la ciudadanía con los valores de su comunidad, que acerquen las artes a personas de todas las edades y que vinculen a los artistas de manera directa a la sociedad para incentivar su crecimiento e intercambio. Especialista en diseño de programas, coordinación de eventos y todo lo relacionado con la comunicación y la cultura. Artífice del Festival La Poesía es Noticia. También es cocinero en OVUM Cooking Room. "Hacer de la interrupción un camino nuevo, hacer de la caida, un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda,...un encuentro." #Pessoa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

marzo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X