El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante presenta la exposición «Luz y Movimiento. La vanguardia cinética en París 1955-1975»

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante presenta la exposición «Luz y Movimiento. La vanguardia cinética en París 1955-1975»

La edil de Cultura, Mª Dolores Padilla, ha presentado a los medios la nueva exposición del MACA, junto al director del Consorci de Museus de la Generalitat, José Luis Pérez Pont, la conservadora del Museo, Rosa Castells, y los comisarios de la muestra, Marianna Gelussi y Jordi Ballart.

«Luz y Movimiento. La vanguardia cinética en París 1955-1975», que podrá visitarse hasta el 26 de mayo, está organizada por el Ayuntamiento de Alicante, producida por el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, y cuenta con la colaboración del Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana y el apoyo especial de la Fundación Catalunya La Pedrera.

Padilla ha señalado «el importante salto cualitativo que el MACA da al presentar esta exposición». Por ello, la edil «se ha mostrado muy satisfecha del trabajo realizado durante casi un año, para conseguir traer una muestra de la excelente exposición que acogió la Fundación La Pedrera en Barcelona y que tuve el placer de visitar».

«La muestra, podemos afirmar que no finaliza con las 30 piezas de la sala temporal, si no que se completa con las obras del movimiento cinético que hay en el resto de plantas del museo».

La exposición

Luz y movimiento abre una perspectiva sobre la rica vivacidad de esta tendencia internacional en el activo contexto parisino, cuya influencia alimentará también el debate artístico español, centrándose en el periodo entre 1955 y 1975 durante el cual el movimiento conquista su apogeo creativo y su más alto reconocimiento.

Las obras de los protagonistas de esta vanguardia, provenientes de colecciones privadas, galerías e instituciones, resonarán y se enriquecerán en diálogo con la excepcional colección de obras cinéticas del MACA, donación de Eusebio Sempere.

Historia

En 1955, se celebra en la galería Denise René de París la exposición “Le Mouvement”, por iniciativa de Pontus Hulten y Victor Vasarely, con obras que se mueven o son movidas de Yaacov Agam, Pol Bury, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Jesús Rafael Soto, Jean Tinguely, Robert Jacobsen y Victor Vasarely, un evento que será considerado como el acto inaugural del arte cinético.

En 1955, en París, en el X Salon des Réalités Nouvelles, Eusebio Sempere presenta los Relieves luminosos, objetos que integran la luz y el tiempo en un movimiento intermitente. Luz y movimiento, en estas nuevas obras, irrumpen como una fuerza viva, materializada y ya no solamente representada.

La mouvance cinética se desarrollará en Europa como una especie de constelación internacional formada por una nueva generación de artistas que, a partir de los años cincuenta, trabajan de forma independiente o en grupos en torno a las mismas problemáticas: en reacción al informalismo y al tachisme, deciden transformar radicalmente el arte oponiéndose al mito de la obra de arte, objeto único definido y totémico destinado a una élite, expresión personal del artista, genio creador recluido en su torre de marfil.

Estos artistas de nuevo cuño quieren modernizar el objeto artístico, abrirlo a la realidad integrando nuevos materiales y técnicas industriales; en una perspectiva social, producir arte para un público más amplio, un arte participativo, y modelar así un nuevo rol, activo, para el artista y el espectador.

Diseminados por toda Europa, les une una intensa acción de difusión y divulgación: escriben, participan y organizan numerosas manifestaciones internacionales, fundan revistas, galerías y espacios expositivos.

Dentro de esta constelación, París brilla como un centro particularmente activo animado por la presencia de numerosos artistas de diferentes países europeos y de ultramar.

En la efervescencia de estos años, la galería Denise René constituye el punto de referencia sólido de esta vanguardia, lugar de encuentro, guía y sostén. A París, y a menudo a Denise René, estará vinculado el destino de algunos de los principales exponentes cinéticos españoles: el Equipo 57, Jordi Pericot, Eusebio Sempere y Francisco Sobrino.

Artistas y obras

Marina Apollonio, Pol Bury, Alexander Calder, Carlos Cruz-Diez, Ángel Duarte, Marcel Duchamp, Horacio García Rossi, Julio Le Parc, François Morellet, Jordi Pericot, Nicolas Schöffer, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino, Jesús Rafael Soto, Joël Stein, Takis, Victor Vasarely.

Número de obras: 30. Un total de 14 procedentes de la exposición celebrada en La Pedrera que son propiedad del Centro Pompidou, la familia Sobrino, la familia Soto, el Atelier Le Parc, Eleonore Delavandeyra Schöffer, la Galerie Denise René, la Galerie Lahumière, la Galerie Zlotowski y la Galerie Kamel Mennour de París así como el Espai Cinètic Jordi Pericot del Ayuntamiento del Masnou, 5 obras de la Colección de la Diputación de Alicante-MUBAG, 6 de la Colección Arte Siglo XX, 3 de la Colección Eusebio Sempere y 1 obra en depósito en el MACA de la Colección Florencio Martín.

 

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

mayo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X