En el fondo del vaso

En el fondo del vaso

Se desembarca en este mundo complejo, por desgracia, sin un manual, sin un librillo de maestrillo que nos indique el sendero correcto, que nos alumbre el verdadero camino y nos proteja del tropiezo. Se llega desnudo a este mundo, sin herramientas. El ser humano, en la mayoría de los casos, debe improvisar precipitadamente una solución a sus repentinos contratiempos. No existe, ay de nosotros, una brújula infalible que oriente cabalmente nuestros pasos. El universo y sus permanentes contingencias, que tanto atormentan nuestro presente, nuestro futuro inmediato. Abordamos este mundo precioso sin una guía personal e ilustrada que nos ayude a tomar las decisiones acertadas, que nos señale con rotunda precisión la opción más apropiada.
Resulta desolador observar, pues, a falta de esa brújula, sin el socorro de ese valioso apoyo, cómo una inmensa multitud de personas recurren al alcohol para fortalecer —para persuadirse erróneamente de que así fortalecen— su carácter, para revestirse de una imaginaria coraza, para tratar de mitigar diariamente el temblor que les provoca una situación embarazosa, para combatir el miedo, la ansiedad y la incertidumbre que suscita, en algunos, incluso el menor de los conflictos. Resulta estremecedor ser testigo impotente del drama cercano, familiar, del terrible vuelo en caída libre de esas personas, tan admiradas ayer por nosotros, que escogieron el alcohol como única alternativa posible, como sagrado remedio de todos sus problemas. Y nuestro corazón protesta amargamente.
En el origen de la tragedia, cuando todavía se navegan las aguas alborotadas de una tierna juventud, masas abigarradas de individuos se revuelcan y chapotean alegre y cándidamente en los abrevaderos nocturnos, como bestias molidas por el esfuerzo de la jornada. Una copa para socializar, una copa para teñir el ambiente de humor y camaradería, una copa —o mejor tres— para hacer acopio de audacia y entablar una conversación con la chica, para declararle a toda prisa un falso amor. Una copa más, al rayar el amanecer arrebolado, para extraer de las entrañas el lado más patético y salvaje del ser humano, y mostrarse al mundo como un agresivo energúmeno, como una bestia endemoniada que se libera de sus gruesas cadenas, como el despojo miserable y prescindible de toda sociedad. No es únicamente el riesgo que supone una desmedida ingesta, no es solo la grave y alarmante intoxicación: es el pernicioso hábito que se crea, es la estrecha combinación, la fatal simbiosis entre alcohol y diversión que en muchos casos determina un destructivo e irreversible modo de vida.
El valor renovado, el necesario arrojo, el desahogo, el inmediato paraíso prometido, el urgente consuelo, el olvido de las agrias tribulaciones, el auxilio en mitad de la impetuosa tormenta, el susurro acariciador de alivio en medio de la noche más oscura, las brillantes respuestas que lograrán desembrollar cualquier escollo en la vida… Todo esto parecen buscar estas personas, con ahínco y viva desesperación, víctimas de una espantosa debilidad. Todo esto creen hallar, amigo mío, en el fondo del vaso.

About The Author

Israel de la Rosa

Israel de la Rosa nació en Elda, Alicante. Es novelista y dramaturgo. Colabora habitualmente en prensa publicando artículos de opinión. Fue guionista de televisión en 1999. Ha escrito veintiocho guiones de largometraje hasta la fecha. Es también autor de más de doscientos relatos breves, que pueden hallarse en su web personal. Fue seleccionado por su obra teatral "Confusiones" para representar a España en el Festival de Jóvenes Autores Teatrales "Interplay Europe '98" celebrado en Berlín en mayo de 1998. Ha estrenado en Madrid tres obras de teatro y seis piezas de microteatro. Una de estas piezas ("Luna y dos") fue seleccionada en el Festival Talent Madrid 2014. Su novela "Diario de un xenófobo" fue finalista en la 5ª Edición de los Premios de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2001. En 2019, Ediciones Alféizar publicó su novela ‘EL HOMBRE QUE BUSCABA NACER’. La revista El Cultural reseñó este trabajo en mayo de 2020. Puede consultarse dicha reseña en este enlace: https://elcultural.com/el-muerto-muy-vivo-de-israel-de-la-rosa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

mayo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X