Hoy no hay poesía.
Nos la ha robado un juez;
nos la ha asesinado
una sentencia.
José Luis Rico, poeta.
Publicado por Juanjo Cervetto | 27 Abr 2018 | 0 |
Hoy no hay poesía.
Nos la ha robado un juez;
nos la ha asesinado
una sentencia.
José Luis Rico, poeta.
"Hacer de la interrupción un camino nuevo, hacer de la caida, un paso de danza, del miedo, una escalera, del sueño, un puente, de la búsqueda,...un encuentro." #Pessoa
Mantente actualizado/a de todas las novedades.
enero
En Disseny a la Taula podemos apreciar toda la destreza del Taller de Piñero cosechada en un arca de Noé de los oficios. Una torre de Babel donde manos artesanas
Mostrar más
En Disseny a la Taula podemos apreciar toda la destreza del Taller de Piñero cosechada en un arca de Noé de los oficios. Una torre de Babel donde manos artesanas materializan objetos de uso cotidiano; las vajillas que alimentan la creatividad de los cocineros que levitan en el olimpo de las Estrellas Michelin. Adriá, Roca, José Andrés, Muñoz, Dacosta, García, Roncero, Moya… Celebridades culinarias universales, que han encontrado en José M. Piñero al individuo que nunca dice no a materializar una idea, por descabellada que parezca. Un aliado creativo perfecto, gracias a su valentía para encarar retos.
El camarada Piñero, se ha sacado de la manga la reinvención de una categoría de producto, así, como el que se aparta el flequillo de la frente de un soplido:
Encontrar el equilibrio entre el pragmatismo y la estética es a veces misión imposible, pero queda mas que claro que este no es el caso.
Septiembre 18 (Viernes) 10:00 - Enero 31 (Domingo) 20:00
IVAM CADA ALCOI
C/ Rigoberto Albors, 8, 03801 Alcoy
Los sueños son la actividad estética más antigua… me dijo mi mesa, luego me lo recordó Borges y a mí me lo cuenta un arquitecto, el de la mesa. El MACA
Mostrar más
Los sueños son la actividad estética más antigua… me dijo mi mesa, luego me lo recordó Borges y a mí me lo cuenta un arquitecto, el de la mesa.
El MACA abre sus puertas al estudio y análisis de la arquitectura contemporánea a través del material más sensible: los dibujos, los planos, las maquetas… el mundo de la ideas. La mesa del arquitecto es un ciclo de encuentros en torno al arte y la arquitectura alrededor de una mesa donde se han dibujado muchos proyectos. Un tablero, un papel, la tensión: trazos y líneas, tintas que pertenecen a su memoria que ahora se desvelan para acercarnos a los creadores de espacios. Sus arquitecturas, sus influencias, sus orígenes, la trastienda de sus almas para que la mesa del arquitecto siga dibujando… y nosotros, aprendiendo.
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante cuyas colecciones están formadas por obras realizadas fundamentalmente en el siglo XX. Comprenden desde las llamadas vanguardias a cuantos planteamientos y manifestaciones plásticas se realizaron en las décadas de la segunda mitad de la pasada centuria. Están plasmadas sobre diferentes soportes y materiales, con dimensiones y técnicas diversas. A su vez, las exposiciones temporales están relacionadas con estos fondos y permiten ampliar o profundizar en algunos aspectos de cronología coetánea. Sin embargo, de las colecciones permanentes y de aquellas manifestaciones temporales la arquitectura contemporánea queda ausente.
La propia arquitectura del MACA, un proyecto creado y dirigido por el Estudio Sancho Madridejos es un hermoso edificio de gran eficacia funcional. La proyección sincopada de espacios horizontales y verticales establece un orden formal basado en la geometría y la textura de los materiales empleados en la construcción, al tiempo que descubre una especie de tensión resuelta por el recorrido cenital de la luz, una especie de espiritualidad “sentida” más emocional que real.
El MACA propone en formato de conversación, unos encuentros en torno al arte y la arquitectura alrededor de la mesa del arquitecto. En la Biblioteca del MACA, los últimos jueves de cada mes, de enero a mayo de 2015. Este primer ciclo constará de diferentes manifestaciones. La primera y fundamental mostrar obras de un arquitecto relacionado por su actividad vital y profesional con la provincia de Alicante. El criterio de selección estará condicionado a la modernidad de las propuestas entendida esa modernidad, en primer lugar, en sentido cronológico atendiendo a aquellas arquitecturas y arquitectos que fueron protagonistas y partícipes en el advenimiento de la contemporaneidad. La exposición de alguna maqueta permitirá ofrecer modelos tridimensionales reivindicando la maqueta como modelo, tal como defendían los autores del Renacimiento. Y para ilustrar el proceso completo de trabajo, se mostrarán desde los esbozos y croquis preliminares a los planos del proyecto y los apuntes desarrollados durante el proceso de la obra. Todo ello con el fin último de comprender y apresar de alguna forma, el espacio construido.
La mesa del arquitecto, una mesa de 1912, real y presente (depositada en el MACA por su propietario Alfonso Navarro Guzmán), sirve de sustento ideológico para vincular las muestras y servirá de soporte material de las maquetas para poder recorrer mientras soñamos, el espacio imaginado.
PROGRAMA:
Septiembre 24 (Jueves) 19:00 - Mayo 27 (Jueves) 19:00
La exposición, Juan Martín Zermeño, las fortificaciones abaluartadas del siglo XVIII, un recorrido por la biografía y los numerosos trabajos de uno de los ingenieros militares más destacados de nuestro
Mostrar más
La exposición, Juan Martín Zermeño, las fortificaciones abaluartadas del siglo XVIII, un recorrido por la biografía y los numerosos trabajos de uno de los ingenieros militares más destacados de nuestro país, con una exposición gratuita que va a estar abierta al público hasta el día 31 de enero.
La muestra consta de una serie de paneles donde se hace un recorrido por la biografía y los numerosos trabajos de uno de los más destacados ingenieros militares del siglo XVIII, como fue Juan Martín Zermeño. Nombrado como Ingeniero General del Cuerpo de Ingenieros Militares de Su Majestad.
Zermeño desarrolló multitud de trabajos en Cataluña, en las líneas fronterizas hispano francesas y lusas, así como en las defensas de las posesiones hispanas en Ultramar. También dirigió un proyecto de refuerzo de las defensas del Castillo de Alicante, con trabajos de diseño fechados a mediados de siglo, tal como se refleja en los paneles dedicados a su labor en la ciudad alicantina.
“En ella se puede observar la evolución de la evolución de las fortificaciones abualartadas con las innovaciones del siglo XVIII”, ha explicado José Manuel Pérez Burgos, el Jefe de Patrimonio Integral del Ayuntamiento de Alicante, quien ha señalado la importancia de la figura de Zermeño, artífice, entre otros proyectos, del trazado del barrio “La Barceloneta”, del Castillo de San Pedro de la Roca del Morro, en Santiago de Cuba y la rehabilitación del castillo de Montjuïc de Barcelona.
Octubre 5 (Lunes) 10:00 - Enero 31 (Domingo) 20:00
Castillo de Santa Bárbara
La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.
Comentarios