La grotesca juventud

La grotesca juventud

Qué noble y gran objetivo, qué digna aspiración, qué magnífica empresa llevamos a cabo tratando de esquivar el paso del tiempo. Tratando de esquivar, en concreto, los efectos demoledores del paso del tiempo en nuestro cuerpo, en nuestra fisonomía. Qué gran propósito y qué soberbia ingenuidad, por otra parte. Intentar engañar a la muerte y elevar la estúpida creencia de que podemos ser eternamente jóvenes, empeñarnos en la certeza, con argumentos pueriles, con eufóricas conjeturas, de que lograremos lucir externamente jóvenes. De que la cirugía, fementida aliada, podrá ayudarnos a posponer nuestro inevitable envejecimiento y alterar esa inclinación natural e irremediable hacia la tumba.
He aquí una simpática y terrible paradoja: en el mismo instante en que usted, por decirlo así, acude al taller mecánico, se encienden todas las alarmas sociales. Cuando la vecina se plastifica el rostro, por algo será, algo querrá decir: demasiadas hojas en el calendario. Se pretende evitar que los demás perciban nuestro envejecimiento, y lo que hacemos es, precisamente, demostrar que ya hemos comenzado a navegar sus aguas turbias, puesto que hemos adoptado las medidas, tan visibles, tan patentes, tan vulgares, que lo confirman abiertamente. Si se carece de amor propio y verdadera filosofía, penosa orfandad, se presenta como única alternativa en el horizonte acudir a la chapa y a la pintura, al funesto bisturí. Qué excelente, qué apropiada compañera de viaje es, sin embargo, la fortificada personalidad del individuo cuando realmente se procura asimilar, con madurez, con inteligencia, el paso del tiempo y su natural erosión en el mudable envoltorio físico.
Desgraciadamente, esta frívola sociedad de consumo nos apabulla con su constante llamada a abrazar convulsivamente la tierna juventud, ese divino y resbaladizo tesoro. Qué poco se ensalza el valor del pensamiento y cuántos cantos de sirena promocionan el rejuvenecimiento facial. Esta es la sociedad que al parecer nos merecemos, que hemos acabado imponiéndonos, la de la máscara, la del maquillaje, términos puramente despectivos que hemos logrado convertir en brillantes acepciones. Hemos trasladado casi sin darnos cuenta el elenco caricaturesco de la escena teatral a las calles de la ciudad, a nuestro entorno más íntimo. Nos hemos trocado en bufones extravagantes, en títeres esperpénticos. Somos el vivo hazmerreír de la historia. Y exigimos respeto con violentas pataletas cuando nosotros mismos infamamos deliberadamente nuestro cuerpo. Hay en este metabolismo patético, en esta transformación de ser humano a muñeco terrorífico, una especie de rictus universal, reconocible, grotesco, espantable. Hemos hecho de la creación del monstruo una práctica cotidiana.
Nos llevaríamos una triste sorpresa si preguntáramos a la multitud qué prefiere ser, sabia o atractiva. Tal vez, en esa unánime y previsible respuesta —que nadie juzgaría insólita—, hallaríamos de una vez por todas la prueba irrefutable. Por qué esforzarnos en cultivar la mente cuando a los demás solo parece importarles nuestro aspecto exterior. Qué complicado resulta trazar estas líneas sobre un papel encharcado por las lágrimas de la más negra frustración. Envejezca usted, amigo mío, con dignidad. Esta es, créanos, nuestra honrada súplica.

About The Author

Israel de la Rosa

Israel de la Rosa nació en Elda, Alicante. Es novelista y dramaturgo. Colabora habitualmente en prensa publicando artículos de opinión. Fue guionista de televisión en 1999. Ha escrito veintiocho guiones de largometraje hasta la fecha. Es también autor de más de doscientos relatos breves, que pueden hallarse en su web personal. Fue seleccionado por su obra teatral "Confusiones" para representar a España en el Festival de Jóvenes Autores Teatrales "Interplay Europe '98" celebrado en Berlín en mayo de 1998. Ha estrenado en Madrid tres obras de teatro y seis piezas de microteatro. Una de estas piezas ("Luna y dos") fue seleccionada en el Festival Talent Madrid 2014. Su novela "Diario de un xenófobo" fue finalista en la 5ª Edición de los Premios de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2001. En 2019, Ediciones Alféizar publicó su novela ‘EL HOMBRE QUE BUSCABA NACER’. La revista El Cultural reseñó este trabajo en mayo de 2020. Puede consultarse dicha reseña en este enlace: https://elcultural.com/el-muerto-muy-vivo-de-israel-de-la-rosa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

marzo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X