La UA organiza un Congreso Internacional de Ecocrítica al estudio de la Literatura

La UA organiza un Congreso Internacional de Ecocrítica al estudio de la Literatura

La Universidad de Alicante, a través del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti, y la Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Literatura y Ecocrítica, organizan el Congreso Internacional de Ecocrítica, que tendrá lugar en formato online del 8 al 10 de noviembre, con la colaboración del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura y el Departamento de Innovación y Formación Didáctica. Todas las sesiones se retransmitirán en directo.
La Ecocrítica es un concepto relativamente reciente que se centra en la aplicación de la Ecología y los conceptos ecológicos al estudio de la Literatura. En este sentido, el Congreso abordará espacios, tramas e imaginarios de la naturaleza en la literatura universal, como las nuevas ficcionalidades (género distópico, ficción climática, nature writing, etc); la  Filosofía del lenguaje para la defensa de la vida en la tierra; el turismo y el medioambiente: nuevos paradigmas de viajes; Economía y ecocrítica: energías renovables, nuevos mercados, compromisos; Nuevas ruralidades: presencia rural en las ciudades y avances urbanos en el campo; Ecocrítica y sociología: nuevos comportamientos frente a las crisis climáticas y los discursos de sostenibilidad; Ecopedagogía; o representaciones artísticas de la ecocrítica: producciones visuales, el arte disidente o contestatario, la preocupación por la naturaleza y el medioambiente en las diferentes corrientes artísticas de la historia.
Programa
Martes 8 de noviembre
09:30 Inauguración

10:00-11:00 Conferencia inaugural a cargo de Benito Elías García-Valero (modera Eva Navarro; soporte técnico: Nieves Ruiz): Lo natural y lo queer. Ecocrítica de algunos discursos científicos y literarios sobre identidad y diversidad sexual

11:00-11:30 Descanso

11:30-13:00 Mesa 1: Ecofeminismo
(modera David García Ponce; soporte técnico: Rubén González)

Nieves Ruiz Pérez (Universidad de Alicante): Concha Alós entre la Ecocrítica y el Ecofeminismo en Os habla Electra y otros cuentos.

SoniaBetancortSantos(Universidad Camilo José Cela): “Alegrías y amarguras del jardín”: ecología y feminismo en Alicia Jurado

Yanqi Song (Shandong University): Los elementos naturales en la poesía china antigua desde la perspectiva ecocrítica

16:00-17:30 Mesa 2: Voces emergentes
(modera Manuel Santana: soporte técnico: David García Ponce)

Alejandra Romano (Universidad de Buenos Aires): La leche precaria: La maternidad agrotóxica en Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin

AdrianaMinardiy SofíaLamarca(Universidad de Buenos Aires): “Habitaciones con monstruos de Ángeles Sánchez Portero: narrativa, simbolismo ecocrítico y vuelta a la intimidad humana”

Karen Alvarado Vargas, Valeria Solano Alfaro y Aneth Solís Morales

(Universidad de Costa Rica): Las interrelaciones del ser humano

17:30-18:00 Pausa

18:00-19:30 Mesa 3: Imaginarios naturales en la literatura

(modera Nieves Ruiz; soporte técnico: Adriana Minardi)

Armando Chávez Rivera (University of Houston Victoria): Imaginarios sobre naturaleza y flora en proyectos léxicos de Cuba a finales del XVIII e inicios del XIX

Sara Pardo Prado (Universidad de Santiago de Compostela): Una aproximación a la perspectiva ecofeminista en Dune (1965) de Frank Herbert: naturaleza, sujeto nómade femenino y concienciación medioambiental.

Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica): El homoerotismo ecofeminista en dos poemas lesbianos costarricenses: “Yo y ella” (1987), de Nidia Barboza, y “Tropical” (2018), de Daniela Esquivel

Miércoles 9 de noviembre

09:00-11:00 Mesa 4: Ecocrítica y Pedagogía
(modera Adriana Minardi; sopor técnico: Eva Navarro)
Sebastián Miras (Universidad de Alicante): Posibilidades de la hermenéutica pedagógica para la educación ambiental

Francisco Antonio Martínez-Carratalá y José Rovira Collado (Universidad de Alicante): Composición del espacio visual en el libro-álbum para el fomento de la alfabetización climática

Rocío Serna Rodrigo (Universidad de Alicante): De píxeles verdes y distopías. Transformaciones del espacio natural en los videojuegos

Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante): Reconfiguración del mundo precolombino y colonial en @Margo_Glantz

11:00-11:30 Pausa

11:30-13:00 Mesa 5: Ruralidades
(modera David García Ponce; soporte técnico: Rubén González)

Gabriel Laguna Mariscal (Universidad de Córdoba): El regreso al campo como motivo narrativo en la novela neorrural española del siglo XXI: análisis desde la ecocrítica

Sarah Ceniceros Hatet (Universidad de Navarra): Nuevos paradigmas del espacio rural en la novela argentina del siglo XXI: Selva Almada y Samanta Schweblin

Gonzalo Luque González (Universidad de Almería): Aquí la vida es pormenor: mundo rural y naturaleza en la poesía de Miguel Hernández

16:00-17:30 Asamblea

17:30-18:00 Pausa

18:00-19:30 Mesa 7: Ecocrítica en la literatura española
(modera Adriana Minardi: soporte técnico: Manuel Santana)

María Dolores Ouro (Universidad Internacional de La Rioja): El tratamiento ecocrítico del medio ambiente en El Quijote de Cervantes

David García Ponce (Universidad de Huelva): Hacia un enfoque ecocrítico en

El metal de los muertos (1920) de Concha Espina.

Óscar Pérez Hernández (Skidmore College): “Los árboles son seres sociales”: lenguaje y ecocentrismo en La mirada de las plantas de Edmundo Paz Soldán

Jueves 10 de noviembre
10:00-11:30 Mesa 8: La ecocrítica en el imaginario literario
(modera Eva Navarro; soporte técnico: David García)

Dolores Miralles Alberola (Universidad de Valencia): Literatura intercultural y alfabetización crítica indígena en la enseñanza del inglés: la naturaleza en la comunidad de Shi-shi-etko

Thierry Nallet (Université Grenoble Alpes): El ecocentrismo en Cuentos de la naturaleza de José María Merino

José Rovira Collado, Francisco Antonio Martínez-Carratalá y Sebastián Miras (Universidad de Alicante): Felinos multimodales en constelaciones literarias

11:30-12:00 Pausa

12:00- 13:30 Mesa 9: La ecocrítica en el imaginario literario (II)
(modera: Nieves Ruiz; soporte técnico: Manuel Santana)

Maria do Carmo Mendes (Universidade do Minho): Mia Couto e José Eduardo Agualusa: compromissos ecocríticos

Isabel Beltrán López (Universidad de Santiago de Compostela): Conciencia ecocrítica a través de la toponimia de los territorios celtas del Noroeste peninsular: el caso de Galiza

Esperanza Escaño Pérez (Universidad Internacional de la Rioja): La noción de wilderness en la producción literaria feroesa

15:00-16:30 Clausura de Rosa Maqueda Vicente (presenta Carmen Alemany; soporte técnico David García): Atrapar el eco: el universo de los ñähñus del Alto Valle (México)

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

marzo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X