No todo vale en literatura infantil o, al menos, no todo en cuanto a la literatura infantil que refleja la realidad de los menores con diversidad funcional. Esta es la conclusión a la que ha llegado en su estudio el doctor por la Universidad de Alicante David Belda Martínez. Con el objetivo de aportar al docente una guía e ir preparando al alumnado en conocer a otros estudiantes con diversidad funcional, el investigador de la UA ha elaborado el estudio “La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: Voces de las familias de niños y niñas con diversidad funcional”. El fin es, como afirma su autor, “normalizar, conocer y acercar”.

La literatura es uno de los medios más adecuados que tienen los niños y niñas para adquirir todo tipo de información, conocer y aprender, un elemento relevante que enriquece su experiencia estética y, al mismo tiempo, su implicación moral, imprescindibles para poder desarrollar un pensamiento crítico que les ayude a formarse como ciudadanos autónomos y solidarios. La importancia de que refleje de forma fiel la realidad de las personas con diversidad funcional es tal que su desviación puede generar falsas expectativas, difundir estereotipos o falsas ideas sobre estas personas y confundir a niños y niñas que desconocen este tema y las características que presentan este tipo de personas. Actualmente, la variedad y la calidad temática de la literatura infantil la convierten en un recurso imprescindible al servicio de los docentes en la escuela inclusiva. Pero algunos libros no presentan de manera objetiva y ajustada la realidad y características de estas personas, asegura David Belda Martínez, autor de esta tesis doctoral.

La reciente denuncia hecha a España por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU ha incentivado a Belda en su investigación. La ONU denunciaba en junio pasado la exclusión que sufren los estudiantes con diversidad funcional en las escuelas españolas. La investigación confidencial afirmaba que España «segrega» y «excluye» al alumnado con diversidad funcional, principalmente intelectual, en el sistema educativo general y advierte de las «graves violaciones sistemáticas» del derecho a la educación de este colectivo, vulnerando el artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre el derecho a la educación. Por otro lado, en la legislación de la escuela inclusiva se hace mucho hincapié en que la familia ayude al docente, opinando y aportando su conocimiento.

El trabajo se centró en estudiar, analizar y valorar las opiniones que tienen los familiares de niños y niñas con diversidad funcional, que son “las personas que a diario conviven con estos niños y niñas” sobre la imagen que, de estos, transmite la literatura infantil, con el objetivo final de poder emplear esta literatura como un recurso educativo para trabajar la integración en la escuela inclusiva. Sobre la metodología seguida, el doctor realizó, en primer lugar, una búsqueda de la literatura infantil que trata el tema de la diversidad funcional; a continuación, hizo la selección final, atendiendo a criterios estético literarios. En total han sido treinta obras las escogidas para ser analizadas y valoradas por familiares voluntarios de niños y niñas con diversidad funcional. Porque, y es precisamente lo novedoso, el trabajo está centrado en las opiniones de la familia. Asegura el doctor “los familiares nos pueden aportar una visión más crítica y ajustada a la realidad de las características que presentan los niños y niñas con diversidad funcional”. Con ello ha elaborado un estudio mixto, con entrevistas que combinaban respuestas cerradas y posibilidad de aclaraciones sobre esas respuestas, ya que la parte cualitativa tiene mucho peso sobre el resultado del estudio, según aclara Belda.

En el estudio han participado un total de ciento cincuenta y cinco familias, ochenta y ocho de ellas residentes en la provincia de Alicante, analizando la literatura seleccionada. Los familiares han realizado un total de quinientas cinco lecturas de los treinta libros escogidos para el estudio; de éstas, tres lecturas iban dirigidas a todos los grupos, nueve lecturas se seleccionaron para el grupo de diversidad funcional física, nueve para el grupo de diversidad funcional mental y nueve para el grupo de diversidad funcional visual. Los géneros que abarcaba incluyen desde la narrativa, el álbum ilustrado y hasta el cómic.

Esta iniciativa del autor de la tesis sigue las directrices de la legislación de la escuela inclusiva, que hace mucho hincapié en que la familia ayude al docente, y pueda opinar y aportar su conocimiento. “Las madres son las que más han participado en el estudio”, asegura el autor de la tesis, quien también destaca la voluntariedad de todos los familiares participantes.

“El cazo de Lorenzo” de Isabelle Carrier es uno de los ejemplos de literatura infantil cuyos contenidos reflejan mejor y de manera más fiel la diversidad funcional; en este caso, el autismo.

Entre las conclusiones Belda resalta el hecho de que, dentro de los treinta títulos analizados, y siempre desde el punto de vista de los familiares, no toda la literatura infantil actual hace un tratamiento corrector sobre la diversidad funcional; hay libros que no presentan de manera objetiva y ajustada la realidad y características de estas personas, no siendo reflejo de las características de los niños con autismo u otras realidades de la diversidad funcional.

La investigación ha contado con la participación del Centro de Recursos Educativos “Espíritu Santo” de Alicante, de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE); FAULA TEATRE, Asociación Inclusiva para el desarrollo Artístico en Alcoy (Alicante); el  Colegio de Educación Especial y Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana en Almansa (Albacete) de la Asociación para la atención de personas con distinta capacidad intelectual y sus familias (ASPRONA); y la Asociación de Familias de Niños con Prótesis, de ámbito estatal (AFANIP).

Esta investigación deriva del Doctorado en Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la UA; ha sido dirigida por Ramón Francisco Llorens García, doctor y profesor titular del Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante. Su defensa, en septiembre pasado, le ha valido a David Belda Martínez el sobresaliente cum laude. La tesis doctoral ha recibido del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert una Ayuda a la Investigación en la convocatoria 2017.

Varias comunicaciones científicas se derivan de la investigación. La comunicación Literatura infantil y diversidad funcional: la valoración de las familias, presentada por David Belda el 7 de junio de 2018 en Cuenca, dentro del III Congreso Internacional Educación Social y Alfabetizaciones. “(Eco) Sistemas de la lectura: de la alfabetización a la educación”. Organizado por el Centro de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha. El XIV Congreso Internacional Educación Inclusiva. “Practicas innovadoras inclusivas”. Organizado por la Universidad de Oviedo y auspiciado por el Centro UNESCO del Principado de Asturias, recibió la comunicación titulada La literatura infantil en la escuela inclusiva. La cooperación entre docentes y familias de niños con diversidad funcional, el pasado 4 de abril de 2017. Sobre este último trabajo, fue publicado por la Universidad de Oviedo en la edición de artículos científicos que se presentaron en dicho Congreso, bajo el nombre de: Prácticas innovadoras inclusivas, retos y oportunidades.