Los problemas cotidianos

Los problemas cotidianos

La magnitud de los problemas cotidianos depende exclusivamente de nuestro personal punto de vista. El grado de absurda nimiedad o, por el contrario, la terrible percepción de abrumadora calamidad con respecto a un mismo problema, existe en la medida en que aplicamos una determinada y subjetiva perspectiva. Lo que para usted no es más que un incómodo y desdeñable contratiempo, para otra persona podría ser un obstáculo gigantesco, una barrera insalvable. Lo que solo representa para usted un molesto inconveniente, un minúsculo y rutinario escollo, podría ser interpretado por otra persona como el firme argumento que justifique su salto con triple y precioso tirabuzón desde la ventana de un séptimo piso.
Cuando se tienen en la vida las necesidades básicas cubiertas, es costumbre obstinarse, con premura, en la búsqueda de una nueva preocupación, de un nuevo objetivo —disfrazado de necesidad, de derecho universal— que ayer habríamos sido incapaces de concebir, que ayer se nos habría antojado mera e insignificante frivolidad. Cuando se logra mitigar esa nueva y fingida escasez, nos empeñamos en codiciar otra más sofisticada, y así interminable y sucesivamente. Hay personas que no tienen nada. Para ellas, las palabras injuria o dignidad no poseen absolutamente ningún valor. Pero cobrarán significado cuando estas personas asciendan en el escalafón social. Cuando no se tiene nada, prostituirse para conseguir alimento no se percibe como una vejación, sino como una herramienta válida de supervivencia. Pero una vez se ha elevado el individuo a un estrato social superior, no solo considera una humillación prostituir su propio cuerpo, sino que vislumbra la vileza incluso en los actos de aquellas personas que nada le importan. Para unos, abonar el recibo de la luz es un problema de orden mayúsculo. Para otros, es una gravísima contrariedad no poder disfrutar este año, como ya habían planeado, de esos deliciosos cuarenta días en Acapulco. Siempre es una cuestión de tozuda perspectiva. Una minucia para usted, una tragedia para el vecino.
Se aspira primero a disponer de un trocito de pan, pues nada se tiene. Después se fantasea con la loncha de mortadela, más tarde imagina uno la mesa bien surtida. Luego, la vivienda, la propiedad. A continuación, el apartamento en la playa, la casita de campo y el vehículo de alta gama, y, después, por obra de una monumental pirueta, de una laberíntica metamorfosis de la ambición, y saciada ya el ansia material, se perseguirá la satisfacción de los anhelos doctrinarios: Espanya ens roba o el patriarcado nos asfixia. Más tarde, el idioma y su acepción puramente machista. Luego, la censura ideológica y la quema de libros. Después, niños amputándose los genitales en virtud de una caprichosa autopercepción. Mañana, por qué no, los derechos constitucionales de una rata.
Sería de una imperdonable ingenuidad suponer que la inmensa estupidez de la mente humana —su inabarcable ruindad— podría detenerse finalmente aquí. Alguien expresó con acierto que los buenos tiempos crean personas débiles. Nosotros, llevados de la ira, de una encendida frustración, modificaremos groseramente esta reflexión: la abundancia crea seres humanos necios, avarientos y repugnantes.

About The Author

Israel de la Rosa

Israel de la Rosa nació en Elda, Alicante. Es novelista y dramaturgo. Colabora habitualmente en prensa publicando artículos de opinión. Fue guionista de televisión en 1999. Ha escrito veintiocho guiones de largometraje hasta la fecha. Es también autor de más de doscientos relatos breves, que pueden hallarse en su web personal. Fue seleccionado por su obra teatral "Confusiones" para representar a España en el Festival de Jóvenes Autores Teatrales "Interplay Europe '98" celebrado en Berlín en mayo de 1998. Ha estrenado en Madrid tres obras de teatro y seis piezas de microteatro. Una de estas piezas ("Luna y dos") fue seleccionada en el Festival Talent Madrid 2014. Su novela "Diario de un xenófobo" fue finalista en la 5ª Edición de los Premios de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2001. En 2019, Ediciones Alféizar publicó su novela ‘EL HOMBRE QUE BUSCABA NACER’. La revista El Cultural reseñó este trabajo en mayo de 2020. Puede consultarse dicha reseña en este enlace: https://elcultural.com/el-muerto-muy-vivo-de-israel-de-la-rosa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

mayo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X