Mujeres que nos escriben: Ana Luisa Pedauyé

Mujeres que nos escriben: Ana Luisa Pedauyé

En este mes de mayo, «Mujeres que nos escriben» recibe la carta de una mujer activa y vital, que guarda la memoria de sus ascendientes y al mismo tiempo mira al futuro. Tuve ocasión de asistir recientemente a la presentación de su último libro, “No te suelto la mano”, en el Casino de Almoradí. Fue un acto apoyado por El Cantarano, como resaltó Gregorio Canales, director de la Cátedra Loaces, que hizo la presentación junto a la profesora y comunicadora Asunción Gómez. El enorme salón estaba repleto de personas que conocían y querían a la autora, que se sentían identificadas de algún modo con lo que contaba. Poco voy a contar yo para presentarla, porque la carta que nos envía es la mejor presentación. Solo recordar que ella se autodefine como «maestra de vocación y escritora de corazón».

Concluyo este mínimo preámbulo con el párrafo que cierra mi reseña de su libro en El Cantarano: «En el breve Epílogo la autora hace algunas reflexiones sobre la condición de la mujer y cómo las vidas de las mujeres han evolucionado a mejor. Pero para cerrar esta lectura compartida, me quedo con una frase de lo que era antaño la vida, frase que no me resisto a trascribir: «Nadie tenía prisa, y lo que más se valoraba era el tiempo que pasabas con tus seres queridos, ya fueran parte de tu familia o parte de tus amigos». 

Querida Consuelo:

Yo soy una mujer a la que la vida le ha dado una segunda oportunidad y no voy a desaprovecharla. La segunda oportunidad para vivir mi pasión, que es la escritura. Desde muy pequeña me gustaba escribir, yo era una niña muy nerviosa, hiperactiva se diría ahora, y me costaba estar quieta. Sin embargo, cuando escribía me relajaba. Empecé mi primer diario a los diez años, un librito que habíamos fabricado en el colegio nosotras mismas, una oportunidad de expresarme con libertad en aquel mundo de silencios infantiles. Pero un día descubrí que mi hermana lo leía, y me sentí tan herida en mi intimidad que sin pensarlo dos veces, y haciendo gala de mi impulsividad fui a un descampado y lo quemé.

El tiempo pasaba, y llegó la melancolía de la adolescencia. Recuerdo que me escondía en los rincones del Jardín Botánico para escribir pequeñas poesías que se perdieron en el océano de la vida. Hasta que fui a la universidad y estando en el primer curso de Magisterio me dicen mis compañeros que hay un concurso de poesía, que me presente, pues ellos sabían que me gustaba escribir. Y cuál fue mi sorpresa cuando vi que había ganado el primer premio.

Después me enamoré (un amor “complicado”), me casé y preparé oposiciones. Tuve cuatro hijos que crié yo sola. Así que, entre el trabajo y la crianza, mi pasión por la escritura quedó olvidada en un rincón del corazón. Pero como la vida a veces te da otra ocasión, a mí me la dio en mi club de lectura. Un día apareció por allí un profesor y escritor de la Consejería de Cultura de Murcia y se interesó por lo que yo estaba escribiendo para editarlo dentro de una colección de novela corta de mujeres escritoras que se llamaba “Sustantivas”. Así se publicó mi primera novela: “Memorias de un culo inquieto”.

A partir de ese momento ya no me importaba ni la edad ni las circunstancias, estaba dispuesta a escuchar a mi corazón. Y me apunté a una Escuela de Escritores durante dos años. Trabajé incansablemente escribiendo y aprendiendo hasta que me atreví a escribir mi primera novela larga. Y es de esta de la que os quiero hablar.

“No te suelto la mano” cuenta la vida de mi madre desde que nace en junio de mil novecientos treinta y seis (poco antes de empezar la guerra civil española) hasta que cumple los dieciocho años. Empecé a escribirla para meterme en la piel de mi madre y poder hacer las paces con ella. Era una mujer muy difícil, incomprensible para mí la mayoría de las veces. Me hizo sufrir mucho, pero gracias a este libro he sido capaz de comprenderla y perdonarla.

Está escrito a tres voces, tres mujeres de tres generaciones. Primero hablo yo, después mi abuela y por último mi madre. Cuenta las vivencias de una familia de Almoradí, en plena guerra y postguerra a través del sentir de las mujeres. Y precisamente a través de ellas he reflexionado sobre el sufrimiento infructuoso que traen las guerras, que dejan una huella genética en varias generaciones y que al final tanto dolor es solo por las ansias de poder y riqueza de unos pocos.

Espero que este libro aporte su testimonio a las nuevas generaciones. Gracias por difundirlo.

Un abrazo,

Ana Luisa

About The Author

Consuelo Jiménez de CIsneros

Nacida en Alicante. Catedrática de Lengua y Literatura Española, investigadora, escritora y conferenciante. Durante su carrera docente ha desempeñado diversos puestos educativos y culturales en Francia, Holanda, Luxemburgo y Marruecos. Es autora de más de un centenar de publicaciones de variados géneros (poesía, relato, novela, adaptaciones, ensayo…). Su obra ha sido reconocida con premios como el Ciudad de Benidorm de Poesía, el Ala Delta de Narrativa Infantil-Juvenil, el Juan Valera de Ensayo y muchos otros. Actualmente dirige la revista digital El Cantarano, donde edita publicaciones mensuales en sus dos colecciones: Literal y Rara Avis.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

mayo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X