Negacionistas de todo

Negacionistas de todo

Comencemos alegremente por la descalificación: el tonto usa la ciencia para negar la ciencia. Este podría ser el improvisado axioma que confirmara los eufóricos argumentos de nuestro artículo. Pero tenemos más: el negacionista aborrece la explicación científica. En este punto, sentimos una suerte de graciosa compasión por el merluzo: imagine —por buscar precipitadamente un ejemplo— que está usted disfrutando de la película Superman y alguien se empeña en demostrarle que lo que aparece en pantalla no tiene sentido, que un individuo no puede volar valiéndose sólo de una miserable capa.
El negacionista niega, luego existe. Y aquí comienza el verdadero despertar de nuestras indignaciones: el negacionista lo niega todo, niega por negar, niega por hastío, por capricho, por airear la pataleta. Niega hasta rayar en el absurdo, hasta hacernos enrojecer de vergüenza ajena: la tierra no es redonda, plana o triangular; la tierra es como el negacionista le diga a usted, como su voluntad o su antojo decidan hoy. Pero no se detiene ahí, pues se esfuerza con todo su ánimo en convertir lo ridículo en grotesco: se han dado casos en que el negacionista ha llegado a negar incluso la maldad probada de una suegra.
Hubo un negacionismo primigenio que existió antes de que apareciese el moderno negacionismo: el que negaba, verbigracia, la conquista de la luna, fabuloso montaje cinematográfico donde los hubiera. Ríase usted de las películas futuristas, de todas. Las hordas negacionistas se deslizan a gatas, con una lupa apresada entre los dientes, por las revistas de publicación científica, que son para ellos como una repleta y asombrosa fuente de inspiración, como una musa para Homero, y en ellas encuentran argumentos maravillosos —negando e invirtiendo siempre la mayor— para dar rienda suelta a su contumaz fantasía. Se ha negado tanto sobre los beneficios de las vacunas que es difícil delimitar dónde empieza y acaba la comedia: se hace complicado trazar, y aquí surge el verdadero peligro, las líneas que definen dónde empieza y acaba el riesgo para la salud de los dóciles borregos que comulgan con las teorías temerarias de unos cuantos desiluminados. El negacionismo, llevado al paroxismo, se convierte —amén de la tribulación de la inteligencia— en una insoportable ensoñación: donde usted ve una nube blanca y algodonosa, surcando inocentemente los bellos cielos azules, ellos ven la amenaza de un tugurio espía y volador, de un laboratorio flotante, auspiciado por las grandes corporaciones capitalistas, donde confinan a los ciudadanos y les examinan alborozadamente el recto.
El negacionismo existe porque es una época perfecta, porque se dan todas las condiciones. Qué triste paradoja que nunca antes se haya tenido tan a mano la posibilidad de instruirse, de admirar las virtudes de la ciencia, y que se la desdeñe y pisotee deliberadamente. Por qué creer en los terribles hechos probados de la historia cuando se puede engrosar una entelequia y seducir a los más débiles con el eficaz altavoz de las redes, a los crédulos, a esas pobres gentes sin criterio, y también a esas personas que, contagiadas por la indolencia de estos tiempos felices —que ellas consideran emocionante rebeldía—, desprecian la verdad y el conocimiento y no sienten ningún interés por abandonar su ceguera.

About The Author

Israel de la Rosa

Israel de la Rosa nació en Elda, Alicante. Es novelista y dramaturgo. Colabora habitualmente en prensa publicando artículos de opinión. Fue guionista de televisión en 1999. Ha escrito veintiocho guiones de largometraje hasta la fecha. Es también autor de más de doscientos relatos breves, que pueden hallarse en su web personal. Fue seleccionado por su obra teatral "Confusiones" para representar a España en el Festival de Jóvenes Autores Teatrales "Interplay Europe '98" celebrado en Berlín en mayo de 1998. Ha estrenado en Madrid tres obras de teatro y seis piezas de microteatro. Una de estas piezas ("Luna y dos") fue seleccionada en el Festival Talent Madrid 2014. Su novela "Diario de un xenófobo" fue finalista en la 5ª Edición de los Premios de Arte Joven de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2001. En 2019, Ediciones Alféizar publicó su novela ‘EL HOMBRE QUE BUSCABA NACER’. La revista El Cultural reseñó este trabajo en mayo de 2020. Puede consultarse dicha reseña en este enlace: https://elcultural.com/el-muerto-muy-vivo-de-israel-de-la-rosa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

mayo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X