Nelo Curti, el «flow» de llevar literatura al movimiento

Nelo Curti, el «flow» de llevar literatura al movimiento

Flow es un espacio Vivo de Arte y Movimiento y él se encuentra el poeta uruguayo Nelo Curti. En el Espacio de las palabras su meta es recuperar la palabra como herramienta a través del juego y la experimentación, salvándola de estructuras academicistas, planteando nuevas fórmulas o esquemas para romperlos y construir sucesivamente maneras propias -nunca irrompibles- de decir.

Me he encontrado a Nelo Curti en el espacio Flow orientando un creativo y productivo taller sobre el cual hemos dialogado. Él nació en Paysandú (Uruguay) el 17 de abril de 1.981, vive en alicante desde 1998. Publica al cobijo de Ediciones del Tábano cuatro libros de poesía: “De veredas y universos”, “Los sonidos del niño roto”, “Introducción al fabulismo” y “Memorias de un día futuro”. En 2015 recibió el accésit del Premio Adonáis de Poesía por El lujo de ponernos tristes (Ed, Rialp, 2016).

Pregunta: ¿Qué es el espacio Flow?

Respuesta: Es un espacio que se abre para establecer un vínculo entre distintas disciplinas con la danza, incluyendo la clásica, con el teatro, la literatura; es decir, con todas las ramas artísticas en sus diversas expresiones.

P:¿Cuál el proyecto que realiza en flow?

R: El espacio que llevamos junto con Laura Teruel es el Espacio de las palabras, en el que trabajamos el tratamiento del lenguaje desde la performance, iniciando en la creación, pasando por la organización y culminando en la puesta en escena de un poema o un texto. Es la literatura llevada al movimiento.

P: Estuve en un taller con Nelo Curti, en el proceso de aproximación a la literatura llevada al movimiento… En el que no solo las personas se encuentran con el cuerpo, sino que a través de juegos se llega a la poesía, por ejemplo, por medio del “cadáver exquisito” se culmina con la creación de unos poemas muy interesantes…

R: Yo creo que una de las experiencias positivas del taller es que la gente logra encontrar su propio “Flow”, porque la gente se encuentra en un lugar donde no se impone una manera de ejecutar una disciplina artística, sino que lo que se le brinda a quien participa son herramientas a través de las cuales desvincularse con esa disciplina y su tradicional manera de sentir.

Poesia colectiva. Foto: Manuel Velandia

Poesía colectiva. Foto: Manuel Velandia

P: Observé que no se requiere tener experiencia para estar en la formación…

R: Sí, la experiencia no es necesaria. Incluso, para quien tiene una formación es la posibilidad de re-visionar los conceptos, algunos que se le han quedado caducos. Pensar que la poesía únicamente son versos nos limita, hay que trascenderlos, por ejemplo; el verso es tan solo una de las formas, pero la poesía puede ser un sonido. Debe haber poesía para que haya arte.

P: La edad tampoco un inconveniente para acercarse al arte…

R: SÍ, a los talleres vienen personas de todas las edades. Desde niños a gente que está jubilada y no desea abandonarse en el sofá.

P: Otra cosa que observé que me pareció muy interesante se integran personas de diversas disciplinas…

R: Claramente el planteamiento no es ir al ritmo del más rápido o del más lento, sino que el más lento intenté codearse con él rápido. Pero el más avanzado puede volver un poco atrás en el camino y retomar cosas, observar que hay elementos que dejó de ver y de asumir. El arte por suerte son diez mil caminos que se bifurcan y que según el momento vital en el que la persona está, tienen un significado diferente. Un poema es diferente a los 5 a los 10, a los 50 o 60 años o incluso de un día a otro, todo depende de la manera como se sienta y se exprese.

P: Bueno, aquí se hace claro que la poesía trasciende el ritmo, trasciende la métrica y que se pueden unir en una misma poesía ideas que de antemano pareciera que no pueden coordinar…

R: La idea que trabajamos es que la poesía está en cualquier lugar, en cualquier cosa, en cualquier situación y que sus fuentes son muy variadas, pero no estoy en contra de la rima y el metro, porque leyendo sonetos se aprende un montón de la poesía. Las fuentes de la poesía seguirán siendo las mismas, el amor, la desilusión, la muerte… Incluso muchas veces encontramos la muerte disfrazada en un folleto de publicidad… Y sobre todo hay que darse cuenta de que las palabras, en su infinita posibilidad de conjugación, pueden sorprendernos a nosotros mismos. Las palabras muchas veces hacen por nosotros lo que la mente no puede hacer por ellas.

En Espacio Flow las actividades son múltiples y los talleres están pensados en todos los niveles y para todas las edades.  Un lugar apropiado para todo aquel que desea desarrollar sus habilidades personales. Allí podemos realizarnos en un completo cuidado personal a distintos niveles mente (mindfulness), cuerpo (La Camilla) y salud (alimentación).

 

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

marzo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X