La Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) ha decidido distinguir la investigación de la Universidad de Alicante realizada por José Fernando Verdú sobre “Las fiestas de moros y cristianos de Villena”. Una tesis doctoral dirigida por el catedrático de Historia Contemporánea, José Miguel Santacreu que el autor defendió el pasado mes de abril en la sala Mario Benedetti de la universidad alicantina con el resultado de sobresaliente cum laude por unanimidad y propuesto para premio extraordinario de doctorado.

Domene, que es miembro de la Junta Central de Fiestas de Villena, recibió el homenaje a su trabajo este miércoles en el salón del Consulado de Mar de la Lonja de Valencia, donde recibió el diploma que le acredita como ganador del Premio a la Excelencia de las Tesis Doctorales de Temática Valenciana y que incluye también la publicación en papel de la investigación y la entrega de 10 ejemplares de forma gratuita al autor.

La tesis

El objetivo de la tesis ha sido hacer un estudio holístico de las fiestas de moros y cristianos de una localidad en concreto, como es Villena, analizando y profundizando en todos los aspectos de dichas fiestas y desde todos los posibles puntos de vista. Se trata, por lo tanto, de un estudio pluridisciplinar, que está basado fundamentalmente en el método de investigación histórica, pero que también tendrá en cuenta otros aspectos de las fiestas, como los estudios de tipo estadístico o literario, aunque de una manera muy básica y sencilla.

El estudio de las fiestas de Villena es interesante, dentro del amplio ámbito geográfico de las fiestas de moros y cristianos, por varias razones. En primer lugar, porque se trata de unas fiestas muy antiguas, ya que se empezaron a celebrar a finales del siglo XV como fiestas patronales, y en la primera mitad del siglo XIX ya como fiestas de moros y cristianos. Esto hace que sean unas fiestas lo suficientemente consolidadas y con un arraigo importantísimo en la población villenense. En segundo lugar, porque son muy representativas, tienen todos los elementos festivos que las caracterizan, bien desarrollados, asentados y consolidados en el programa de actos, en las comparsas que las protagonizan y en las instituciones que las organizan, ya que la organización de las mismas es especialmente interesante y compleja, teniendo en cuenta que se trata de una ciudad mediana, de unos 35.000 habitantes, y con un número de festeros que supera los diez mil. En tercer lugar, porque están bastante bien estudiadas, ya desde el siglo XIX, en casi todos sus aspectos parciales, pero es necesario un trabajo de investigación que las estudie de forma completa y holística, profundizando más en esos aspectos festivos y relacionando todos ellos entre sí, ya que se parte de la hipótesis de que las fiestas en general, y las de Villena en particular, son realmente un sistema de elementos en el que, como ocurre en todos los sistemas, si se modifica cualquiera de ellos, se modifican indirectamente también los demás. Tras el estudio profundo y holístico de este fenómeno festivo, se pretende superar todos los trabajos publicados sobre dicho fenómeno, que son ya antiguos muchos de ellos, y todos resultan insuficientes para conocer en profundidad este fenómeno festivo y cultural tan importante (también económicamente, por los puestos de trabajo que ha creado) en la sociedad del área geográfica en la que nos encontramos.

Así, la tesis está estructurada en diferentes temas, como el origen y evolución de las Fiestas, la antigüedad de sus actos (ya sean religiosos, de origen militar o populares), la función social e ideológica de las Fiestas, las representaciones festeras (explicando ampliamente el desarrollo histórico de las Embajadas y la Conversión), las comparsas, atendiendo a su origen y evolución, o las instituciones festeras.

Premio 2017

Durante el acto de entrega de los premios 2018 se presentó en público la edición de las tesis premiadas en la anterior edición de estos galardones entre las que se encuentra la investigación de Alberto Cipollone Fernández, ““Miguel Villar González (Sagunto 1913 – Gandía 1996) y su aportación a la música de las fiestas de moros y cristianos”.