Leyenda Negra Vs. Leyenda Áurea. Contrastes y balances

Leyenda Negra Vs. Leyenda Áurea. Contrastes y balances

Desde que en 1914 Julián Juderías diera un primer aldabonazo sobre la injustificada y errónea prevalencia que la imagen negra de España ha tenido entre historiadores y críticos de la cultura, se han sucedido las críticas, reivindicaciones y revisiones, más o menos sistemáticas, tanto de nuestra historia como de la historiografía específica. Los trabajos recientes de Roca Barea, Iván Vélez o Marcelo Gullo, entre otros, son testimonio de esa corriente revisionista de una historiografía que se hizo desde prismas ideológicos. Sigue valiendo sin embargo la conclusión a la que llegó hace más de un siglo el historiador madrileño: la prevalencia de la leyenda negra en la percepción icónica de la cultura española por parte de propios y extraños. Pero no es menos cierto que bajo esa leyenda negra existió una corriente crítica marcada por la simpatía hacia los rendimientos culturales y el ser histórico de España. La visión de los románticos alemanes (Herder o Schlegel, por ejemplo), o la que recogen muchos relatos de viajeros extranjeros (los de Humboldt, Nordau, Andersen y otros “curiosos impertinentes”) por España y trabajos eventuales de estudiosos de la cultura española (los de Charles Lummis, por ejemplo), dan prueba de que también la manera de ser y comportarse nacional provocó interés y admiración…literarios y artísticos al menos.

PROGRAMA

Miércoles 16 de noviembre de 2022

Testigos de cargo y de descargo:

18:00 h Miguel Á. Vega (UA): “Leyenda aurea” vs. “leyenda negra” – contrastes y balances.
18:45 h Josune García (Ediciones Cátedra): Publicaciones recientes sobre la leyenda española.
19:30 h Proyección de la película: La kermesse heroica (1935).

Jueves 17 de noviembre de 2022

Testigos de cargo: Las Casas, Borrow:

18:00 h Elena Serrano (UA): “La Biblia en España” (¿clásico de la literatura negrolegendaria?) – Un puritano inglés juzga la católica España.
18:40 h David Pérez (UA): Las “leyendas” de la misión española.
19:20 h José Gilabert (UMH): La imagen de España en el cine.
20:00 h Proyección de la película: La misión (1986).

Viernes 18 de noviembre de 2022

Testigos de cargo y de descargo:

18:00 h Juan A. Albaladejo (UA): Más que “curiosos impertinentes”: Viajeros que nos vieron con buenos ojos.
18:40 h Miguel Á. Vega (UA): La leyenda áurea y la leyenda negra en la música: Schubert y Verdi.
19:20 h Pilar Martino (URJC): De Brij a Roberts: Función de las artes plásticas en la transmisión de las “leyendas” españolas.
20:00 h Proyección del documental: España, la primera globalización (2021).

Lugar
Sala de Conferencias de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ San Fernando, 40.
Coordinadores
Miguel Ángel Vega y Juan Antonio Albaladejo
Director
Jorge Olcina
Organiza
Sede Universitaria Ciudad de Alicante.

Inscripción gratuita disponible  aquí.

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos Eventos

marzo

19ene(ene 19)18:0014jun(jun 14)20:00Alicante. Taller ¿Hablamos de libros?(enero 19) 18:00 - (junio 14) 20:00 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante (2), San Fernando,40Secciones:LetrasTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosAlicante. Taller ¿Hablamos de libros?

30ene(ene 30)20:1529may(may 29)20:15Las películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate .(enero 30) 20:15 - (mayo 29) 20:15 Sede Ciudad de Alicante - Universidad de Alicante, Avenida Dr. Ramón y Cajal, 1 AlicanteSecciones:CineTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosLas películas fundamentales de la historia de Hollywood. Análisis y debate

08feb(feb 8)20:0020sep(sep 20)20:00Campanya de Teatre del Mediterrani(febrero 8) 20:00 - (septiembre 20) 20:00 Fundación MediterráneoSecciones:Escena,TeatroTerritorio:L´Alacantí Etiquetas de EventosCampanya de Teatre del Mediterrani

En Twitter

INFORMACIÓN Y CULTURA CON TODOS-AS PARA TODOS-AS.

La información cultural es un compromiso de los medios, profesionales y colaboradores que desarrollan una labor transformadora y de madurez social que permite elevar la capacidad de percepción de la ciudadanía. Nosotros no sentimos parte de esta historia que compartimos con otros diarios que además son amigos y, por tanto, respaldamos y os invitamos a leer y a compartir.

X